Mostrando entradas con la etiqueta hombres por la igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hombres por la igualdad. Mostrar todas las entradas

30 ago 2011

El delito: ser pobre... negra y mujer

No es que Mario Vargas Llosa sea santo de mi devoción, pero me gustó su artículo “Derecho de pernada”, aparecido el mes pasado en El País. “Repelente”, “vil” y “señor de horca y cuchilla” es lo que Vargas Llosa llama a Dominique Strauss-Kahn. Como recordaréis, el ex ministro de Economía de Francia y ex director-gerente del FMI fue acusado en mayo de agresión sexual e intento de violación a Nafissatou Diallo, una camarera guineana en situación irregular en los Estados Unidos, que trabajaba en el Hotel Sofitel de Manhattan.

Me gustó por tres cosas. Primera; Vargas Llosa rompe el pacto de género y denuncia ferozmente la conducta de Strauss-Kahn. Es decir, se aparta de ese colegueo entre hombres (hombres que, en este caso, son además poderosos) que tanto ha beneficiado a Strauss-Kahn en su proceso judicial. En su proceso judicial y en la resolución final, porque el pasado martes la justicia estadounidense anunció el abandono de los cargos contra él.

Segunda; no sólo arremete contra DSK, sino que increpa también a los que mantienen su corporativismo y le brindan su apoyo incondicional hasta en esta grave situación: a sus “amigos”, “camaradas” y a los “señores” de la “civilizada Francia” que “desafiando los tiempos que vivimos, se empeñan en perpetuar aquella siniestra tradición (el derecho de pernada)”.

Estoy harta de que sean sólo las mujeres quienes alcen su voz contra la violencia machista y de que los hombres, cuando lo hacen, no sea para indignarse o para juzgar el comportamiento de otro hombre (del agresor), sino para animar a la mujer (la víctima) a que le plante cara y a que aprenda a defenderse. Sobre esto, me viene a la mente una
entrada que June escribió en su blog. Por eso, esta firma me ha parecido una brizna de aire fresco.

Tercera; Vargas Llosa recuerda unas cuantas verdades sobre este caso: los resultados del examen médico practicado a Nafissatou Diallo, el carácter de las mentiras en las que incurrió la agredida, los antecedentes por intento de violación del acusado y el descarado doble rasero utilizado por la justicia norteamericana.

Este tema ha hecho correr ríos de tinta. Sin embargo, los medios de comunicación han estado más preocupados por el impacto que el escándalo tendría en la carrera política de Strauss-Kahn que por abogar porque se hiciera justicia con Nafissatou Diallo. Hay que recordar que, aparte de ex ministro de Economía de Francia y ex director-gerente del FMI, Strauss-Kahn es también el candidato socialista en las presidenciales del año que viene, favorito en los sondeos antes de protagonizar este nuevo escándalo sexual. Es de agrader que un medio emplee un poco de tinta de ese río para que un Premio Nobel llame a DSK “repelente”, “vil” y “señor de horca y cuchilla” -y para que lo argumente-. (Por cierto, huelga decir que doy por hecho que Vargas Llosa se mostraría igual de contundente independientemente del color político del acusado).

Voy ahora con los ‘peros’ que le encuentro al texto. Me parece un fallo imperdonable que el nombre de la mujer no aparezca por ningún lado, porque esto la invisibiliza. Además, no me gusta el ramalazo moralista con el que Vargas Llosa habla de la prostitución, pues esto contribuye a su victimización:

“Me seguiría pareciendo repelente incluso si fuera cierto que el sexo oral con que se gratificó aquella mañana neoyorquina fue consensuado, pues, aun si lo hubiera requerido de buenas maneras y pagado por ello, habría cometido un acto cobarde, prepotente y asqueroso con una pobre mujer infinitamente más débil y vulnerable que él, la que se habría sometido a esa pantomima por necesidad o por miedo, de ningún modo seducida por la apostura o la inteligencia del personaje al que encontró desnudo en la habitación que iba a arreglar”.

El último ‘pero’ es que Vargas Llosa deja claro que la justicia estadounidense no ha juzgado el delito de agresión sexual en el hombre, sino el ‘delito’ de ser pobre en la mujer. Sin embargo, echo de menos una mención a los otros dos ‘delitos’ más de Diallo: ser negra y ser mujer. Esto suma una triple discriminación que, sin duda, no ha ayudado a que las cosas llegaran a buen puerto. Para empezar, si en lugar de camarera llega a ser camarero el que entra en la habitación del hotel el día en el que tuvieron lugar los hechos, seguramente DSK no se hubiera abalanzado sobre él.

Para un análisis feminista del caso, leed
este artículo de Axun Urbieta, candidata del partido feminista Plazandreok a las Juntas Generales de Gipuzkoa. Aquí os dejo un apunte:

“Pobres o ricos, guapos o feos, poderosos o no. La única condición que se requiere (para ejercer violencia machista) es ser un hombre, un hombre y un machista que cree que las mujeres estamos ahí para eso. Para lo que guste mandar, para servirle a usted. Tanto si queremos como si no. A las buenas o a las malas”.

TRIBUNA: MARIO VARGAS LLOSA




Derecho de pernada



PIEDRA DE TOQUE. DSK me parece repelente. Ese señor superinteligente, ultrapoderoso y millonario estaba acostumbrado a permitirse ciertos excesos. 'Tirarse a una sirvienta', por las buenas o por las malas, es un acto vil.



De muchacho, en los años cincuenta, muchas veces oí en Piura y en Lima a mis compañeros de barrio y de colegio jactarse de haberse desvirgado con las sirvientas de su casa. No lo decían de manera tan científica, sino utilizando una expresión que sintetizaba todo el racismo, el machismo y la brutalidad de una clase social que en aquella época se exhibían todavía sin el menor embarazo en el Perú: "Tirarse a la chola". Entonces, los niños bien no hacían el amor con sus enamoradas, que debían llegar vírgenes al matrimonio, y para sus ardores sexuales solían elegir entre la prostituta y la criada. Ni qué decir que muchos padres alentaban sobre todo la última opción, temerosos de que la primera acarreara a sus vástagos una purgación.



18 mar 2009

Día del Padre igualitario



Encuentro por casualidad un reportaje en el diario Norte de Castilla que considero todo un ejemplo de buena práctica periodística. El periodista Manu Mediavilla aprovecha que mañana es el Día del Padre para dar voz a los grupos de hombres por la igualdad, que llaman a convertir esa fecha en una festividad a favor del padre igualitario.

Lejos de quedarse en la anécdota, Mediavilla dedica tres párrafos a argumentar esa propuesta, ofreciendo datos sobre las desigualdades que persisten en el ámbito privado: la carga de las tareas domésticas sigue recayendo sobre las mujeres y cuestiona incluso que el aumento de hombres que se acogen a permisos de paternidad esté yendo acompañado de un cambio de cultura hacia una paternidad responsable e igualitaria. A continuación, dedica un párrafo a visibilizar realidades ejemplares para demostrar que las cosas pueden cambiar: los padres que llevan a las criaturas a la guardería, los mayores que cuidan de sus esposas u otros parientes dependientes...

Termina con dos párrafos sobre las actividades que programan el Departamento municipal de Hombres por la Igualdad de Jerez (único en España, y así lo subraya) y el Grupo de Hombres por la Igualdad de Álava, explicando su objetivo final.

Os dejo con un fragmento del reportaje e ilustro esta entrada con el cartel de GHIA, que me parece muy bueno y original. ¡Feliz día del padre igualitario!

Ante el 19 de marzo, el movimiento de Hombres por la Igualdad apuesta por la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos
16.03.09 -

Padres igualitarios
Un padre disfruta con su hija en una playa. / AP
El movimiento de Hombres por la Igualdad le ha cambiado el apellido consumista al Día del Padre por otro igualitario. Y, lejos de poner el acento en los regalos materiales, apuesta por un 'regalazo' vital de sentimientos que se concrete en relaciones de pareja equitativas, paternidad responsable y corresponsabilidad en el cuidado de hijas e hijos. Además, la Ley de Igualdad del 2007 ofrece herramientas para hacer realidad las buenas intenciones.

Casi podría decirse que nuestra legislación sobre igualdad de género, una de las más avanzadas del mundo, va por delante de la realidad social. La inercia ha arrastrado abrumadoras desigualdades y discriminaciones contra la mujer en todos los ámbitos, especialmente palpables en el trabajo y las tareas hogareñas, donde las españolas salen perdiendo en cualquier comparación con los hombres. Ellas tienen peores condiciones laborales (sus contratos son más precarios, cobran entre un 20 y un 30% menos y reciben menos prestaciones de desempleo) y cargan con el 81% del peso del cuidado a niños, mayores y enfermos.

¡Sigue leyendo!

1 feb 2009

Postmachismos

Me ha encantado esta entrevista a Miguel Lorente, el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, porque abarca y relaciona distintas caras del machismo moderno, desde los desprecios cotidianos a las mujeres, a los asesinatos sexistas, pasando por el supuesto síndrome de alienación parental. Me parece una excelente noticia que miles de hombres puedan leer este tipo de opiniones vertidas por nada más y nada menos que otro hombre. Enhorabuena al periodista también por dar voz a este tipo de temas y, con sus preguntas, permitir a Lorente rebatir un buen número de mitos recurrentes.

MIGUEL LORENTE. DELEGADO DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Miguel Lorente alerta sobre un nuevo machismo, más suave, que trata de imponer razones y que desprecia los argumentos femeninos

Iñaki Esteban

Algunos hombres han cambiado de estrategia para dominar a la mujer. Ya no usan amenazas ni actúan con violencia, porque saben que los tiempos han cambiado y que si utilizan esas tretas se pueden encontrar con denuncias y separaciones. Los nuevos hombres «posmachistas» han espabilado. Admiten la igualdad entre sexos aunque no todas sus consecuencias. Por ejemplo, cuando surge un conflicto, imponen sus argumentos y desprecian los de las mujeres. Es una forma de dominación menos ruidosa pero que, como el viejo machismo, atenta contra la igualdad.
Esta es la idea principal de 'Los nuevos hombres nuevos' (editorial Destino), el último libro de Miguel Lorente, médico forense, profesor universitario y desde abril de 2008 delegado del Gobierno para la Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Igualdad de Bibiana Aído.

-Así que el nuevo poder masculino se ejerce sin gritos, con amabilidad.
-Es un intento de adaptarse a las circunstancias para mantener la posición. El hombre posmachista se camufla y acepta una parte de las reivindicaciones feministas para evitar el conflicto abierto y la crítica frontal. Ya no dicen: 'Esto lo haces porque yo lo digo'. Esa posición agresiva no sería eficaz en los tiempos actuales y en ciertos círculos. Lo que ahora intentan imponer son sus argumentos dándoles un barniz de naturalidad y de normalidad, y despreciando los de las mujeres, porque se sienten superiores moralmente.

-Pero usted dice que todavía los hombres presionan a las mujeres echándoles la culpa de todo lo ocurre en el hogar, y eso no es un argumento.
-No, no lo es, más bien pertenece al machismo tradicional, al del hombre que le dice a su mujer que no vale para nada, ni siquiera para llevar la casa, mientras ella se esfuerza porque ha interiorizado que el hogar es una parte muy importante de su identidad.

¡Sigue leyendo!

20 abr 2008

Hombres contra el macho


He elegido este reportaje (que ya tiene algunos meses) por varios motivos. El primero, porque dio a conocer a miles y miles de personas un movimiento de suma importancia y que está pasando desapercibido: el de los hombres por la igualdad. Si poco se habla y se toma en serio la discriminación que sufrimos las mujeres, menos aún se habla de las limitaciones que el machismo impone a los hombres.

Por otro lado, un titular tan impactante logró colocar el reportaje entre los diez más leídos en la web de El País ese día, algo que apenas consiguen las noticias de fútbol, del corazón, y las más destacadas de la política. Nada más y nada menos que 239.955 personas han votado la información, con una media de 4,5 puntos sobre 5.

Además, la periodista optó como fuentes por dos destacados miembros del movimiento: el sexólogo valenciano Erick Pescador y el antropólogo alavés Ritxar Bacete. Es loable que acuda al propio movimiento de base en vez de a expertos que traten el tema desde fuera, como es habitual. Por último, elijo este reportaje porque su autora, Carmen Morán, está haciendo un encomiable trabajo llevando los temas de género casi cada semana a la portada de la sección Sociedad de El País. La situación de las mujeres presas, la evidencia de que las empresas con directivas producen más, o la falsa paridad porque sigue habiendo poquísimas alcaldesas y las concejalas se concentran en áreas como Cultura o Bienestar social son algunos de los temas que ha sacado a la palestra.

Como el reportaje es muy largo, os pego la entrada y os invito a seguir leyendo. La foto es de la web de Ahige.

Hombres contra el macho
Los estereotipos perduran, pero muchos varones lideran en silencio la lucha contra su propio lastre - Ellos también quieren igualdad

CARMEN MORÁN (EL PAÍS, Sociedad)

Los estereotipos machistas perduran en España, pero numerosos hombres están ahora luchando contra un modelo que también supone un lastre para ellos. La revolución por la igualdad de la mujer ha cambiado la realidad social a su alrededor, pero no la ideológica, o no del todo. Muchos luchan por ser hombres, no machos.