13 jun 2010
La opinión del vecindario
Comparemos tres textos publicados esta semana sobre la misma noticia, la detención de un hombre de Barakaldo que mantuvo presuntamente secuestrada a una trabajadora del hogar a la que obligada a mantener relaciones sexuales:
Deia: Ocho meses en el infierno. Reza el subtítulo: "Los vecinos definen al arrestado, que ya está en libertad, como una persona "educada"". Cita más adelante a un vecino que declara: "Es un tío muy educado y un vecino tranquilo. Yo nunca he escuchado gritos provenientes de esa casa". Y concluye: "Esta aparente tranquilidad que se respiraba en la vivienda y el hecho de que la joven nunca gritara ni pidiera auxilio era de las cuestiones que más chocaba ayer en la comunidad".
EL PAÍS: Ocho meses como esclava. En este medio, en cambio, el vecindario opina lo contrario: "Algunos de los vecinos de la víctima describían ayer a Aquilino, con quien mantenían un pleito por impago de los gastos de la comunidad, como un hombre "chulo", que solía adornarse con "joyas de oro". Muchos eran reticentes a hablar de él por "miedo". "Es malo", resumía una residente en el mismo bloque, de cuatro alturas".
O sea, el mismo señor es definido como normal por un vecino y estereotipado por otros. No sé qué es peor de cara a combatir la violencia machista.
Berria: Etxeko langileen eta etorkinen babes ezarekin lotu dute Barakaldoko bahiketa. En cambio, nuestra compañera Maite Asensio, publicó un texto igual de amplio, pero renunció a citar al vecindario y en cambio recurrió a fuentes expertas: integrantes de las asociaciones Argitan, Bilgune Feminista y SOS Racismo. De hecho, su propuesta se diferencia ya desde el título. Frente a títulos sensacionalistas, ella destaca el nexo entre lo ocurrido con la desprotección de mujeres trabajadoras del hogar e inmigrantes. En mi opinión no cabe ninguna duda de que su texto es el que más ayuda a comprender lo que ha ocurrido.
Por último me gustaría criticar que, mientras que la mayoría de medios se empeñan en destacar el dato de la nacionalidad cuando un presunto agresor o delincuente es inmigrante, en este caso no se cita que es un español el que ha abusado de una inmigrante.
15 may 2010
Entrevista a Marcela Lagarde sobre feminicidio

La antropóloga feminista mexicana Marcela Lagarde impartió una conferencia el pasado miércoles en Bilbao. Varios medios la entrevistaron, con diferentes resultados. Hoy Deia publica no sólo una amplísima entrevista centrada en el feminicidio, sino también un despiece trabajado que analiza la situación en México y Guatemala usando como fuente entre otras a la agencia de noticias especializada en género CIMAC y a activistas feministas. Respecto a la entrevista, por una parte tiene a su favor un bien escaso en la prensa generalista: mucho espacio y, por tanto, posibilidades de profundizar.
Respecto al contenido, podríamos pensar que con Marcela Lagarde a cualquiera le sale bien la entrevista. Pero es la periodista la que elige qué es importante. Qué parte de la media hora de conversación quiere que lea el público. Y Marta Martínez elige hacer pedagogía de la igualdad. Recoge las palabras de Lagarde en las que se explica con claridad qué es el feminicidio: algo más que los asesinatos de mujeres. Critica la impunidad y critica a su vez a quienes (muy lejos del feminismo) proponen represión y violencia para los agresores extremos, obviando en cambio los elementos estructurales que propiciaron que asesinara.
Y me encanta que critique la obsesión del Gobierno español por explicar los procesos de violencia de género entre inmigrantes. Pasa lo mismo en Ciudad Juárez, "siempre es el otro", dice la antropóloga. Es decir, pese a que la sección es Mundo y vende mucho hablar del espectacular crimen en Ciudad Juárez, facilita una reflexión sobre lo que también va mal en nuestra supuestamente avanzada España. La periodista no descafeina su potente discurso pero tampoco le da la vuelta para alimentar el morbo con el que más a menudo de lo debido se habla de Ciudad Juárez. En definitiva: un buen ejemplo de periodismo con perspectiva de género.
Entrevista a Marcela Lagarde:
"Los feminicidios son la punta del iceberg de todas las formas de violencia cotidiana contra las mujeres"
Despiece de la entrevista:"La mayoría de las mujeres en Juárez fueron asesinadas por conocidos"
Despiece sobre el feminicidio en México y Centro América:
Contra el olvido
La foto es la que acompaña la entrevista y la firma Jose Mari Martínez..1 abr 2010
Tres reportajes sobre prostitución

Durante los últimos días se han publicado diversos reportajes sobre prostitución, al hilo de la ordenanza municipal que ha aprobado el Ayuntamiento de Bilbao y que, entre otras cosas, multará a quienes demanden y ofrezcan servicios sexuales en espacios públicos. Me parece una buena ocasión para comparar tratamientos.
El Correo: "Prostitución, un negocio a la vuelta de la esquina", por Luis López
El Correo me ha sorprendido para bien. Si bien se le cuela alguna frase que me resulta frívola, como que "venden su carne" o que a las prostitutas callejeras " la necesidad les obliga a tragar con casi todo", me gusta mucho dónde centra la atención el subtítulo: "El negocio del sexo es un limbo alegal que sólo sale a la luz cuando molesta a los vecinos". Me gusta también que empiece dando datos de Emakunde sobre la situación y características de las prostitutas, y que la primera fuente que habla sea Askabide, colectivo que defiende sus derechos. También me ha sorprendido favorablemente que se exponga que regular la prostitución es una demanda del sector empresarial, ya que los puticlubs monopolizarían la actividad, y que en cambio hay elementos que indican que no necesariamente beneficiaría a las prostitutas. Al final, se dedican varios despieces a testimonios: la dueña de una casa de masajes (en el que se da algo más, según ella por voluntad de las masajistas; anda que...), dos prostitutas de trayectorias diferentes (la inmigrante que quiere ahorrar para montar una peluquería en su país y la vasca que dejó la hostelería al ver que con esto ganaba más dinero con menos esfuerzo, según sus palabras) y el dueño de un club de alterne. Hay cosas que me chirrían, pero me ha parecido bien dar voz a los diferentes agentes, retratando en el caso de los propietarios cómo se benefician de ese mundo sumergido y no regulado.
Gara: "Bilbo perseguirá a las prostitutas callejeras", por Agustín Goikoetxea
En el otro extremo está Gara. Mantiene las expresiones frívolas y estigmatizadoras. Me pone mala que se siga hablando (El Correo también lo hace) de la profesión más antigua del mundo. Me parece que es una forma fina de decir que las mujeres hemos sido putas desde que pusimos el primer pie en la Tierra. Mira si no a Eva. En todo caso, lo que no me gusta de Gara es que se caiga en situar el problema como una cuestión de orden público y que se de voz, en primer lugar, a las asociaciones vecinales. Para cuando habla Askabide, seguro que la mayoría de lectores y lectoras han pasado de página. Después el autor llena páginas enrollándose mucho sobre la situación de la prostitución de calle en cada territorio vasco (si hay o no hay) y si la crisis está afectando al sector. Yo al menos me he aburrido y no me ha aportado nada.
Berria: "Kale prostituzioa zigortuko du Bilbok, andreei zein bezeroei isunak jarrita", por Maite Asensio
Por último, hoy mismo nuestra compañera Maite Asensio publica en Berria una pieza sobre el tema, resaltando las críticas por parte de los movimientos sociales que ha despertado la iniciativa municipal. Aunque primero se explica la ordenanza y un responsable municipal argumenta a favor de ella, dedica más de medio texto a dar voz a Askabide, Alternatiba y SOS Racismo. Es el texto más austero desde el punto de vista del estilo, pero eso precisamente le previene de caer en frivolidades como las citadas. No creo que un tema tan serio y, en cambio, que tanto anima al sensacionalismo, sea el adecuado para que el o la periodista se ponga metafórica.
Respecto a las imágenes, la de Berria no sale en la web, y una vez más me quedo con El Correo. Gara saca a la típica prostituta con mini-shorts, fumando, y como posando. Es blanca, o sea que nada representativa. El diario de Vocento ofrece una fotogalería que aporta diferentes caras del sector: los clientes, los clubs, y las prostitutas "reales" (de las que estamos hablando, a las que se va a perseguir), trabajando. En uno de los pies se destaca el dato estremecedor de que el 80% han sido violadas alguna vez.
¿Qué opináis? En general, ¿cómo creéis que se está tratando el tema? ¿Qué tipo de reportaje os gustaría leer?
10 jun 2009
"No soy Michelle Obama"
"No soy Michelle Obama"
La esposa del reformista Musavi irrumpe con fuerza en la campaña iraní
ÁNGELES ESPINOSA - Teherán - 10/06/2009
Desde luego no luce los estupendos brazos de la esposa del presidente estadounidense. Sin embargo, la activa participación de Zahra Rahnavard en la campaña electoral de su marido, Mir Hosein Musavi, ha desatado la imaginación de los periodistas que cubren los comicios iraníes. Algunos incluso han especulado con la eventualidad de una primera dama iraní. En una inusual reunión con la prensa convocada por la propia Rahnavard, la consorte del candidato reformista desestimó esa posibilidad el domingo. "No soy Michelle Obama, sino Zahra Rahnavard", dijo.
La improbable novedad contrasta con el papel secundario al que los fundamentalistas quieren relegar a las mujeres, tal como denunció esta profesora universitaria y artista. Rahnavard, de 61 años, atribuyó el ataque de que fue objeto unos días antes por parte de Mahmud Ahmadineyad a su incapacidad para tolerar la presencia de mujeres en puestos destacados. En el debate electoral con Musavi, el presidente le mostró un documento con una foto de su esposa. "¿Conoce a esta mujer?", le preguntó antes de acusarla de haber "accedido a la universidad sin pasar las pruebas de acceso".
"No sólo me ha ofendido a mí, sino a todas las mujeres de este país, a todos los iraníes y a su cargo", declaró Rahnavard. Para ella, sus palabras despectivas prueban que Ahmadineyad no acepta la existencia de "una mujer artista, con dos masters, un doctorado y una cátedra en la universidad". No debe de ser el único en Irán. El Consejo de Guardianes, el órgano encargado de velar por las credenciales islámicas de los candidatos, no consideró que ninguna de las 42 iraníes que se inscribieron para las elecciones presidenciales tuviera las cualidades personales y morales necesarias.
¡Sigue leyendo!27 feb 2009
Buenas intenciones

1- Entrevista a Pilar Pérez-Fuentes en El CORREO: "El bienestar descansa sobre las mujeres". Se trata de la serie de entrevistas "Candidatos de reparto", por la que han pasado personas de lo más interesantes como Lolo Rico, la creadora de La bola de cristal, que va en las listas de Ezker Batua. Me encanta que María José Tomé se haya interesado por Pérez-Fuentes, que por referencias de terceras personas y una entrevista que le hice también con motivo de las elecciones, me parece muy buena.
Es profesora de Historia Contemporánea del UPV, da clases en el Master de Estudios Feministas y va en las listas del PSE. Es una de las responsables de que el PSE cuente, en mi opinión, con uno de los programas más completos y progresistas en materia de igualdad entre mujeres y hombres. En la entrevista, aporta reflexiones muy importantes sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Sin embargo, hay pequeños detalles que me dejan con mal sabor de boca.
El principal es que Tomé concluye tras citar las desigualdades en el ámbito laboral y doméstico que "Quizá todo sea cuestión de tiempo". En la entradilla, aporta unos datos que refutan esa idea de que vale con la inercia: la presencia de las mujeres ha aumentado drásticamente en el Parlamento vasco y no en los consejos de administración de las empresas. La periodista no explica porqué: al Parlamento le afectan las medidas de acción positiva que marca la Ley de Igualdad. Es decir, no es cuestión de tiempo, sino de apostar por políticas a favor de la igualdad.
Además, me chirría muchísimo que se siga hablando de "la mujer", como si fuera un colectivo extraño y homogéneo. Y otra frase que tiene tela: "Pilar habla con la vehemencia del que está convencido de lo que dice". ¿Qué es eso de dirigirse a una profesora universitaria y candidata política por el nombre de pila? Me parece injustificable. Y si hablamos de una mujer, me parece que lo lógico es enunciar la frase en femenino: "Habla con la vehemencia de la que está convencida". O, mejor aún. "de quien está convencida".
2- Socorro también murió como Marta. Reportaje publicado en EL PAÍS que nos cuenta la vida y muerte de una prostituta brasileña que, pese a ser víctima de un asesinato machista al igual que la menor sevillana Marta del Castillo, no se ha movilizado nadie por ella. Me parecía un gran planteamiento para hablar de las olvidadas y homenajearlas, para señalar la situación de vulnerabilidad en la que trabajan las prostitutas, de aportar datos sobre agresiones sexistas a prostitutas, de analizar porqué algunos casos cuentan con mayor repercusión mediática que otros...
Sin embargo, en mi opinión, la periodista Cristina Huete desaprovecha esa oportunidad de análisis y se ciñe demasiado a los casos concretos, sin renunciar a algún que otro dato sensacionalista y dando una imagen de la víctima que no le deja en muy buen lugar: una brasileña que incluso dejó atrás a su hija por venirse a España a donde un amor cibernético. Terminó haciéndose puta y le asesinaron. En fin, esto nos puede dar para reabrir el debate sobre la frontera entre información necesaria y morbo.
En definitiva, creo que se trata de dos ejemplos de que las periodistas se preocupan por visibilizar historias de mujeres, darles voz y abordar su situación. Sin embargo, creo que a menudo les faltan las herramientas necesarias para que sus textos tengan perspectiva feminista.
12 jun 2008
Buenos enfoques mal planteados y viceversa
He colgado varios reportajes de Carmen Morán como ejemplos de buenas prácticas. Hoy me temo que le tengo que dar un tirón de orejas. El siguiente reportaje, La violencia de otro género también duele, es muy peligroso, porque mezcla dos cuestiones completamente diferentes. La violencia contra las mujeres no es de género porque ataque al género al que pertenecen las mujeres. La etiqueta "género" no sirve para definir a las víctimas sino para explicar que lo son por el hecho de ser mujeres. El machismo es la causa estructural que hace que la violencia contra las mujeres sea una lacra terrible y sin parangón en todo el planeta.
Tenemos también a mujeres que maltratan e incluso matan a sus compañeros. Es una realidad terrible. También es terrible que los hombres se sientan avergonzados a la hora de denunciarlo. Pero no confundamos las cosas: eso no es consecuencia del hembrismo sino también del machismo. Es el modelo de masculinidad tradicional el que les lleva a avergonzarse. Por tanto, no se puede considerar que la que ejerce una mujer hacia un hombre sea violencia de género, porque no se enmarca en una situación de desigualdad global en la que los hombres se encuentran más desprotegidos y discriminados en todas las facetas de la vida.
Por ello, me parece muy peligroso el titular y me extraña que alguien como Morán no tenga claro el tema. Sin embargo, como buena periodista, acude a fuentes diversas y así consigue que Hilario Sáez y Miguel Lorente aporten claves que refutan el enfoque. Además de la confusión respecto a la violencia de género, me preocupa mucho un estereotipo misógino muy recurrente que oigo constantemente a mi alrededor y que se aprecia en el reportaje: las mujeres no pegaremos tanto pero maltratamos psicológicamente porque somos insoportables, histéricas, chantajistas... Hemos de rebelarnos ante semejantes ataques.
Por otro lado, sé que no es bueno solapar dos reportajes, pero ayer se publicó otro con miga que no quiero que quede en el olvido. En este caso es un poco al revés: si Carmen Morán convierte un enfoque cuestionable en un reportaje completo y con diversidad de opiniones, el reportaje de Natalia Junquera me parece el ejemplo de un buen enfoque mal resuelto. Por qué es mejor dar el dinero a las mujeres aborda un tema apasionante: la igualdad como motor de desarrollo. Sin embargo, cada frase suya contiene conceptos criticables. Habla de "ayudar a las mujeres" en vez de referirse a la justicia social o al empoderamiento (concepto que sólo aborda para tacharlo de difuso).
Perpetúa unos cuántos estereotipos por no dejar claro que el género es una construcción social: nos considera más fiables, nos desvivimos por la familia, etc. Tampoco los hombres salen bien parados, porque los exime de toda responsabilidad. Es decir, está claro que limitar a las mujeres al trabajo reproductivo supone limitar el desarrollo económico y social. Pero en el reportaje se propone darles dinero porque los hombres se lo gastan en bebida. ¿Por qué no se plantea entonces que el actual modelo de masculinidad limita el desarrollo económico? Plantea soluciones para las mujeres pero no para los hombres. Como siempre, somos nosotras las que nos tenemos que mover para cambiar la sociedad y que la economía avance. Me parece un buen ejemplo para recordar la importancia que tiene apostar por un cambio de actitudes de los hombres tanto como por el empoderamiento de las mujeres.