Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

10 jun 2009

"No soy Michelle Obama"

Me ha gustado este texto que publica hoy Ángeles Espinosa en EL PAÍS, porque creo que parte de la típica noticia frívola (las odiosas comparaciones entre las esposas de mandatarios que a menudo se prestan a comentarios sexistas) pero le da la vuelta aprovechándola para informar sobre la realidad de las mujeres en Irán. ¿Qué os parece?

"No soy Michelle Obama"


La esposa del reformista Musavi irrumpe con fuerza en la campaña iraní

ÁNGELES ESPINOSA - Teherán - 10/06/2009

Desde luego no luce los estupendos brazos de la esposa del presidente estadounidense. Sin embargo, la activa participación de Zahra Rahnavard en la campaña electoral de su marido, Mir Hosein Musavi, ha desatado la imaginación de los periodistas que cubren los comicios iraníes. Algunos incluso han especulado con la eventualidad de una primera dama iraní. En una inusual reunión con la prensa convocada por la propia Rahnavard, la consorte del candidato reformista desestimó esa posibilidad el domingo. "No soy Michelle Obama, sino Zahra Rahnavard", dijo.

La improbable novedad contrasta con el papel secundario al que los fundamentalistas quieren relegar a las mujeres, tal como denunció esta profesora universitaria y artista. Rahnavard, de 61 años, atribuyó el ataque de que fue objeto unos días antes por parte de Mahmud Ahmadineyad a su incapacidad para tolerar la presencia de mujeres en puestos destacados. En el debate electoral con Musavi, el presidente le mostró un documento con una foto de su esposa. "¿Conoce a esta mujer?", le preguntó antes de acusarla de haber "accedido a la universidad sin pasar las pruebas de acceso".

"No sólo me ha ofendido a mí, sino a todas las mujeres de este país, a todos los iraníes y a su cargo", declaró Rahnavard. Para ella, sus palabras despectivas prueban que Ahmadineyad no acepta la existencia de "una mujer artista, con dos masters, un doctorado y una cátedra en la universidad". No debe de ser el único en Irán. El Consejo de Guardianes, el órgano encargado de velar por las credenciales islámicas de los candidatos, no consideró que ninguna de las 42 iraníes que se inscribieron para las elecciones presidenciales tuviera las cualidades personales y morales necesarias.

¡Sigue leyendo!

5 feb 2009

Buena práctica: que una experta en género contextualice datos

Hoy me he llevado una agradable sorpresa leyendo el Deia. El titular "Una de cada cuatro maltratadas y uno de cada tres agresores son extranjeros" me hacía esperar una noticia más que se limitara a ofrecer datos institucionales sin intentar encontrar causas. Pero no. Gessamí Forner recurre a la decana de Sociología de la Universidad de Deusto, experta en género, María Silvestre, para que contextualice los datos. Me parece un caso ejemplar.

Además, cada vez se habla más de que las inmigrantes se encuentran más vulnerables (desarraigo, falta de papeles, depender de los papeles del compañero, dificultades con el lenguaje, etc.) ante la violencia sexista. Sin embargo, Silvestre aporta un nuevo argumento que en su día me apuntó una integrante de Mujeres en la Diversidad y sobre el que he reflexionado bastante: que es el proceso de empoderamiento que implica migrar (más aún a un país en el que se ha avanzado mucho en el reconocimiento formal de la igualdad) provoca un choque en la pareja que puede intensificar la violencia.

Una de cada cuatro maltratadas y uno de cada tres agresores son extranjeros
La tasa de renuncia ascendió el pasado año al 12%, un dato "muy preocupante", advirtió el consejero de Justicia.
Gessamí Forner
bilbao. Una de cada cuatro mujeres que presenta denuncia por malos tratos es extranjera, como lo es uno de cada tres hombres que es denunciado, explicó ayer el consejero de Justicia del Gobierno vasco, Joseba Azkarraga. El colectivo inmigrante representa el 5% de la población de la CAV, pero la incidencia de la violencia de género es mucho mayor en él que entre la población autóctona. La explicación, según la decana de la Facultad de Sociología de la Universidad de Deusto y directora del máster en Intervención en violencia contra las mujeres, María Silvestre, se encuentra en el cambio de rol de la mujer, tan mal asimilado por algunos hombres, y donde la brecha entre sexos es todavía mayor en este colectivo.

"En las sociedades contemporáneas asistimos a un cambio enorme del papel social de la mujer. El proceso genera dificultades en las relaciones con los hombres y el cambio es mayor en Latinoamérica y países del norte de África", indica la profesora. "Por ejemplo, en comparación con una mujer vasca, una latinoamericana está cambiando más su identidad y percepción social, porque procede de una cultura donde la concepción de la mujer, grosso modo, es aún más machista que la nuestra, y sigue estando muy ligada a los patrones patriarcales que la consideran una propiedad sin valor económico, la responsable del mantenimiento de la estructura familiar y un objeto sexual". Una percepción generalizada hace apenas dos o tres décadas en el Estado, antes de que aquí el cambio empezara.

¡Sigue leyendo!

28 nov 2008

«Andre etorkinen arriskua eraila izateko bertakoena halako sei da»

Askotan hitzegin dugu bai sarearen barnean eta baita blog honetan ere bai emakume etorkinek indarkeria sexista jasateko daukaten arriskuari handiari buruz, eta euren babes faltari buruz estimatizatu gabe nola informatu debatitu dugu. Hona hemen Berria-n argitaratutako elkarrizketa interesgarria. Aitortu behar dut nire ustez gaiari mami gehiago atera ahal zitzaiola, baina tira, pozten nau gizonezko kazetari batek horrelako lan bat egiteak.

Maria Naredo - Amnesty Internationaleko kidea

Emakume etorkinek babes txikiagoa dute genero indarkeriaren inguruan bertakoek baino. Horrek hauskorrago bihurtzen ditu.

«Andre etorkinen arriskua eraila izateko bertakoena halako sei da»

Jon Rejado

Gasteiz

Maria Naredok Arrisku gehiago, babes gutxiago. Emakume immigranteak indarkeriaren aurrean txostenaren berri eman zuen iragan asteazkenean Gasteizen, Udalak antolatutako hitzaldi batean. Emakumeak etorkinak izateagatik dituzten zailtasunak azaldu zituen Europa jauregian.

Zer dela-eta egin zenuten txostena?

Txostena egitearen bultzatzaileak datuak izan dira. Azken urteetan emakume atzerritarren kontrako indarkeria kasuak nabarmen gehitu dira; 2007an erailak izateko arriskua bertako emakumeena halako sei zen, adibidez.

Nola prestatu zenuten?

Egiten ditugun txosten guztietan bezala, emakumeen ahotsa da ildo nagusia, emakumeen esperientzia. Indarkeria kasua nola bizi izan zuten, laguntza eskatu zutenean zer gertatu zen... Hainbat jatorritako emakumeak izan arren, antzeko bide egin zuten hein handi batean. Emakumeen esperientzia txostenaren haria da, eta txostenaren esparrua, Espainiako Estatuak duen giza eskubideen konpromisoa. Ulertu behar da emakumeen kontrako indarkeria ez dela soilik gizartearen arazo bat, giza eskubideen urraketa bat baita. Agian, larriena eta zabalduena.

Zer ondorio atera duzue?

Etorkinek, emakumeak izateagatik bakarrik, eragozpen gehiago dituzte. Askotan eragozpen horiek etorkin izaerarekin lotuta daude. Ez dute pertsona sare bat inguruan, ez dituzte instituzioak ezagutzen, konfiantzarik ez dute, ez dakite hizkuntza... Ikusi dugu estatuak ez dituela eragozpenak arintzen.

Adibideren bat jar al dezakezu?

Kalitatezko interprete bat ezin izan dezakeen emakumeak eragozpen larria du justiziara jotzean. Atzerritarrentzako arau batzuek emakumeen bidea zailtzen dute. Familiarekin biltzeko baimenarekin etorri diren emakumeek zailtasunak dituzte lan egiteko baimena lortzeko. Eragozpen horien ondorioz, indarkeria kasuak sufritu dituzten emakumeek beren egoera konpontzeko bidearen zati txiki bat egiten dute, baina, azkenean, erasotzailearengana itzultzen dira. Itzulera bakoitzarekin, lesio larriak izateko arriskuak gora egiten du.

Segi irakurtzen!

3 sept 2008

Por una mujer

250 millones de mujeres en la UE. ¿Ninguna de ellas es lo bastante buena?
Durante los próximos 12 meses cuatro políticos serán nombrados líderes de la Unión Europea. En los últimos 50 años la imagen de los dirigentes políticos de la UE no ha cambiado. Ha llegado la hora del cambio. Los puestos directivos siempre deberían asignarse a los candidatos más competentes. Hay 250 millones de mujeres en Europa, por lo que no debería resultar tan difícil encontrar candidatas cualificadas entre ellas.
Si quieres que al menos una mujer sea nombrada líder de la UE, firma aquí.
Según el Tratado de Lisboa, "En todas sus acciones, la Unión se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad". El Tratado de Lisboa asimismo introduce el principio de la democracia participativa con la "iniciativa ciudadana", que exige un millón de firmas de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea. Con un millón de firmas tendremos la oportunidad de pedir a la Comisión que tome medidas para alcanzar los objetivos del Tratado de Lisboa -es decir, que la igualdad de sexos se vea realizada- desde los próximos nombramientos.

26 ago 2008

Lucha por la igualdad en la Iglesia católica

A mediados de agosto me cautivó un reportaje de José Luis Barbería sobre teólogas y monjas implicadas en la lucha por una Iglesia católica igualitaria. Lo cuelgo como un buen ejemplo de periodismo con visión de género, ya que considero que aborda las desigualdades por razón de sexo y las iniciativas para combatirlas con gran respeto. No cuestiona las posiciones de estas mujeres contrastándolo con las opiniones de monjas conservadoras, por ejemplo. Tampoco ridiculiza de propuestas que se presentan a mofas. En la foto, sacada de Google, la monja feminista Teresa Forcades.

"En el nombre de la Madre, de la Hija y de la Espíritu Santo. Diosa nuestra, acoge a nosotras, cristianas (...) Madre nuestra que estás en los cielos..." Las teólogas feministas nos proponen invertir, subvertir, el lenguaje de género de la liturgia católica para que comprobemos la apropiación masculina de la idea misma de Dios operada a través de los siglos. Piensan que, de tanto representar al Altísimo con figuras masculinas y de excluir a la mujer de los estamentos del poder religioso, las jerarquías católicas han acabado por "violar la imagen de Dios en las mujeres", por borrar la parte femenina del Supremo Hacedor.

Por otro lado, os recomiendo otro reportaje ejemplar sobre un ejemplo de múltiple discriminación y desprotección: la situación de las mujeres maltratadas que presentan adicción al alcohol o las drogas. Como los centros de atención a víctimas no están preparados para tratar adicciones, las derivan a centros de desintoxicación en los que no se las protege y entran en contacto con hombres potencialmente agresores.

14 ago 2008

Os dejo con esta buena noticia, que a la red le toca de cerca por haber mostrado en un comunicado su solidaridad con la periodista Isabel Quintairos. Enhorabuena, Isabel! Creo que, con sentencias como esta, todas ganamos un poquito; la diversidad sexual, la política, la justicia, las mujeres, la humanidad, la libertad de expresión...
(Gracias, June, por las buenas nuevas)

La Cope pacta una indemnización con la periodista despedida por lesbiana
La cadena de los obispos paga 93.000 euros, más 12.000 por salarios atrasados

ANNA FLOTATS - Santiago - 13/08/2008
La cadena Cope ha perdido una guerra. Después de 13 meses y una sentencia confirmada por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que declara nulo el despido de la periodista Isabel Quintairos, la radio de los obispos ha pagado más de 90.000 euros de indemnización a la redactora.

Ayer Quintairos esperaba en el Juzgado de lo Social número 2 de Santiago que la funcionaria de la sala pronunciara su nombre y empezara el nuevo juicio. Por segunda vez en un año, tenía que volverse a sentar al lado del responsable de Recursos Humanos de la Cope. El mismo que la despidió el 18 de julio de 2007 por estar casada con una mujer y por haber trabajado para el BNG, según reza la sentencia que ha ratificado el TSXG. El mismo que la volvió a destituir dos días después de readmitirla -como obligaba el fallo- tras ofrecerle un cheque de más de 32.000 euros que la periodista rechazó. Durante esas dos jornadas, Quintairos estuvo sentada en una silla, apartada de la redacción y sin que nadie le asignara una tarea. El juicio por el segundo despido, sin embargo, no se celebró.

Los abogados de la emisora llegaron a un acuerdo con Quintairos por el que la periodista acepta el despido como improcedente -a pesar de la sentencia del TSXG, que lo declara nulo por "violar los derechos fundamentales" de la trabajadora- y la Cope se compromete a no recurrir el fallo del Tribunal. Además de los más de 93.000 euros de indemnización -casi el doble de lo que le correspondería por despido improcedente-, Quintairos cobrará otros 12.000 euros por los salarios de tramitación -hasta hoy sólo había recibido la prestación por desempleo- y la Cope le pagará 3.000 euros más por daños morales.

El punto final a "13 meses muy duros" para Quintairos, son, según la abogada de la periodista, Patricia López Arnoso, "una satisfacción moral y una victoria judicial en un proceso que demuestra que la Cope discrimina". La letrada asegura que la sentencia del TSXG "es un avance social, un hito que sienta precedente" en la jurisprudencia española. "Hasta donde sabemos", explica, "es el primer fallo sobre discriminación por matrimonio homosexual en el país".

La Cope perdió, desde el primer día, todas las batallas de este proceso judicial. Recusó a la magistrada del Juzgado de lo Social número 2 de Santiago, Ana López Suevos, por dictar la sentencia en gallego -"una lengua oficial o tal vez algún dialecto" que los abogados de la cadena no advirtieron desconocer durante el juicio-, pero el Consejo General del Poder Judicial archivó la causa. Luego la emisora de los obispos recurrió, sin éxito, la sentencia al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

A pesar de su tenacidad, Quintairos insiste en que nunca se propuso ser "la bandera de nadie". "Lo hice por mí. Decidí que no me podía rendir, que nadie podía manejar mi vida personal y, a raíz de ello, mi vida profesional", explicaba ayer poco después de zanjar la relación laboral con la cadena para la que trabajó casi 20 años. A su lado, estaba la presidenta del comité de empresa de la Cope, Carmen Pérez, quien ha apoyado a la periodista en todo momento. Lo mismo hicieron, en su día, el Colexio de Xornalistas de Galicia y varias asociaciones de prensa.

Con dos años de paro por delante, Quintairos se replantea ahora su futuro porque, "por el giro que ha dado la emisora en los últimos años", tampoco quería seguir en la cadena. "No estaba dispuesta a que [la Cope] se librara de mí y se fuera de rositas porque una empresa no puede decirte cómo tienes que vivir o con quien te tienes que casar". El ideario de la emisora afirma, sin embargo, que la cadena debe difundir "el concepto cristiano del matrimonio, la familia y la sexualidad".

22 abr 2008

Indignación por el despido de una periodista

La Red vasca de Periodistas con Visión de Género exige a la Cadena COPE que readmita a Isabel Quintairos y respete la libertad sexual e ideológica de su plantilla
Kazetarion Berdinsarea, la Red vasca de Periodistas con quiere manifestar su indignación y perplejidad ante el despido de la periodista Isabel Quintairos por parte de la cadena COPE de Santiago de Compostela, por su condición de lesbiana y su supuesta afinidad con un partido político. Quintairos está casada con una mujer y ha trabajado como asesora técnica de la Diputación de A Coruña. Así lo reconoce la sentencia judicial que obliga a la empresa a readmitirla por vulnerar varios de sus derechos fundamentales. La radio ha ignorado la orden judicial y la ha despedido por segunda vez. Por ello, Kazetarion Berdinsarea desea expresar lo siguiente:

- Quienes componemos la Red queremos mostrar nuestra solidaridad con Isabel Quintairos y con todos los periodistas despedidos por razones ajenas al ejercicio de su profesión.

- Es inaceptable que un medio de comunicación utilice la condición sexual y la ideología de su plantilla como criterios para medir su profesionalidad. Ese proceder supone una clara vulneración de derechos fundamentales como el de la intimidad y la libertad ideológica, y revela actitudes discriminatorias contrarias a la Constitución española.

- Los profesionales de la comunicación no tenemos la obligación de compartir la ideología de las empresas para las que trabajamos. Que Isabel Quinteiros fuera asesora técnica de la Diputación de A Coruña no la convierte en simpatizante de ningún partido. Por otro lado, la Constitución reconoce a toda la ciudadanía el derecho a no ser obligada a declarar sobre su ideología. Por último, trabajar para la COPE le obliga a respetar la línea editorial en el ejercicio de su profesión, pero no a seguir en su vida privada las directrices que dicha línea editorial marca.

Por ello, exigimos a la cadena COPE que cumpla la sentencia readmitiendo a la periodista y que respete la libertad sexual e ideológica de sus trabajadoras y trabajadores.

Bilbao, 17 de abril de 2008.

Kazetarion Berdinsarea
Red vasca de Periodistas con Visión de Género- Genero Ikuspegia duen Euskal Kazetarien Sarea