Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

28 oct 2009

Curso sobre Los hombres en los medios de comunicación


Nuestra compañera de red Lucía Martínez Odriozola -presidenta de la Asociación de Periodistas Vascos, colaboradora de EL CORREO y profesora de Periodismo en la UPV- impartirá un curso sobre Los hombres en los medios de comunicación el próximo 7 de noviembre, de 10 a 14 horas, en Gobierno Vasco de Bilbao (Gran Vía 85).


El curso se enmarca en el programa de formación de la Iniciativa Gizonduz de Emakunde. Os animo a que os apuntéis y lo difundáis, porque seguro que Lucía nos presenta una visión novedosa del tema y será una oportunidad para debatir y aprender juntas. Los contenidos son los siguientes:

- Algunas nociones básicas sobre el origen de la desigualdad entre mujeres y hombres, el modelo masculino hegemónico o tradicional y las nuevas masculinidades.

- El papel y la presencia de los hombres en los medios de comunicación.

- Las imágenes de los hombres en los medios de comunicación.

- Propuestas de actuación igualitaria en los medios de comunicación.

Podéis inscribiros en el siguiente enlace o llamar al teléfono: 945 203509. El plazo de inscripción termina el 31 de octubre. El curso es gratuito.

Anima zaitezte!

27 feb 2009

Buenas intenciones


Hoy encuentro en la prensa dos ejemplos de dos textos periodísticos basados en buenos planteamientos, pero cuyo desarrollo es mejorable desde el punto de vista de la perspectiva de género. A ver qué os parecen:

1- Entrevista a Pilar Pérez-Fuentes en El CORREO: "El bienestar descansa sobre las mujeres". Se trata de la serie de entrevistas "Candidatos de reparto", por la que han pasado personas de lo más interesantes como Lolo Rico, la creadora de La bola de cristal, que va en las listas de Ezker Batua. Me encanta que María José Tomé se haya interesado por Pérez-Fuentes, que por referencias de terceras personas y una entrevista que le hice también con motivo de las elecciones, me parece muy buena.

Es profesora de Historia Contemporánea del UPV, da clases en el Master de Estudios Feministas y va en las listas del PSE. Es una de las responsables de que el PSE cuente, en mi opinión, con uno de los programas más completos y progresistas en materia de igualdad entre mujeres y hombres. En la entrevista, aporta reflexiones muy importantes sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Sin embargo, hay pequeños detalles que me dejan con mal sabor de boca.

El principal es que Tomé concluye tras citar las desigualdades en el ámbito laboral y doméstico que "Quizá todo sea cuestión de tiempo". En la entradilla, aporta unos datos que refutan esa idea de que vale con la inercia: la presencia de las mujeres ha aumentado drásticamente en el Parlamento vasco y no en los consejos de administración de las empresas. La periodista no explica porqué: al Parlamento le afectan las medidas de acción positiva que marca la Ley de Igualdad. Es decir, no es cuestión de tiempo, sino de apostar por políticas a favor de la igualdad.

Además, me chirría muchísimo que se siga hablando de "la mujer", como si fuera un colectivo extraño y homogéneo. Y otra frase que tiene tela: "Pilar habla con la vehemencia del que está convencido de lo que dice". ¿Qué es eso de dirigirse a una profesora universitaria y candidata política por el nombre de pila? Me parece injustificable. Y si hablamos de una mujer, me parece que lo lógico es enunciar la frase en femenino: "Habla con la vehemencia de la que está convencida". O, mejor aún. "de quien está convencida".

2- Socorro también murió como Marta. Reportaje publicado en EL PAÍS que nos cuenta la vida y muerte de una prostituta brasileña que, pese a ser víctima de un asesinato machista al igual que la menor sevillana Marta del Castillo, no se ha movilizado nadie por ella. Me parecía un gran planteamiento para hablar de las olvidadas y homenajearlas, para señalar la situación de vulnerabilidad en la que trabajan las prostitutas, de aportar datos sobre agresiones sexistas a prostitutas, de analizar porqué algunos casos cuentan con mayor repercusión mediática que otros...

Sin embargo, en mi opinión, la periodista Cristina Huete desaprovecha esa oportunidad de análisis y se ciñe demasiado a los casos concretos, sin renunciar a algún que otro dato sensacionalista y dando una imagen de la víctima que no le deja en muy buen lugar: una brasileña que incluso dejó atrás a su hija por venirse a España a donde un amor cibernético. Terminó haciéndose puta y le asesinaron. En fin, esto nos puede dar para reabrir el debate sobre la frontera entre información necesaria y morbo.

En definitiva, creo que se trata de dos ejemplos de que las periodistas se preocupan por visibilizar historias de mujeres, darles voz y abordar su situación. Sin embargo, creo que a menudo les faltan las herramientas necesarias para que sus textos tengan perspectiva feminista.

24 nov 2008

Genero indarkeria hedabideetan

Hona hemen Azaroak 25-a dela eta idatzi dugun artikulua:


Kazetarion Berdinsarea (Genero Ikuspegia duten Kazetarien Euskal Sarea) osatzen dugunok biziki kezkatuta gaude hedabideek genero indarkeriari ematen dieten tratamenduagatik. Askok “indarkeria matxista” kontzeptua bere egin duten arren, oro har, gertakari isolatuak bailitzan aurkezten dituzte gizonek emakumeei egindako tratu txarrak, erasoak, bortxaketak eta hilketak. Gure ustez, ordea, arazoaren jatorrira jo behar dugu kazetariok, eta argi azaldu emakumeen aurkako indarkeriaren oinarria sistema patriarkalean eta genero desberdintasunean dagoela, hots, historikoki gizonek emakumeak mendean hartu izanaren ondorio dela.

Hedabideek nolabait iritzi publikoa gidatzen eta eztabaidak gizarteratzen dituzten aldetik, kazetariok ardura handia dugu auzi honetan. Jendarteak ulertu behar du denoi dagokigula bortizkeria sexista eta emakumeekiko diskriminazio oro desagerraraztea; hedabideok gure eguneroko jardunean genero ikuspegia txertatzen badugu, mezu hori plazaratuko dugu, eta gai horren gainean gogoeta egitera bultzatuko ditugu zenbait gizon eta emakume. Hori dela eta, gaur, azaroak 25, Genero Indarkeriaren Aurkako Nazioarteko Egunean, hausnarketarako deia egin nahi diegu genero indarkeriari buruzko informazioa tratatzen dutenei, baita informazio horri nolako tratamendua eman erabakitzen dutenei ere.

Izan ere, ezin diegu emakumeei indarkeria sexistaren errua egotzi. Ezin ditugu tratu txarrak salatzen ez dituzten emakumeak estigmatizatu, bizi duten egoera tamalgarri eta arriskutsuaren errudun bihurtu. Aldiz, genero indarkeria jasaten duten andreek bikotekideekiko mendekotasun psikologiko eta, sarritan, ekonomiko larria dutela azaldu behar dugu, eta horrek erasotzaileari aurre egitea eragozten diela nabarmendu. Ahalegin berezia egin behar dugu, gainera, etorkinen, prostituten, gazteen edota diskriminazio bikoitza jasaten duten beste emakumeen egoeren berri ematerakoan. Halaber, genero indarkeria jasaten duten emakumeak biktimizatu ordez, eredu positiboak helarazi behar dizkiegu, tratu txarrak salatu eta gainditu dituzten andreena, esaterako.

Era berean, ezin ditugu gizonen jarrera sexistak eta ekintza bortitzak justifikatu. Kazetarion Berdinsareko kideok haserre handiz irakurri eta entzun ditugu horrelakoak, genero indarkeriaren ondorioz hildako emakumeen kasuez jardutean. “Zorrek itota” omen zegoen urrian Santurtzin zendutako Doccas Daviden bikotekide eta ustezko hiltzailea, hainbat berripaperetan irakurri genuenez. Eta behin eta berriro esan digute uztailean Iruñean zendutako Nagore Laffageren ustezko hiltzailea gizon “ona”, “normala” eta “langilea” dela. Adierazpenon ondorioz, badirudi genero indarkeria kasualitatez gertatzen dela, haserrealdi baten ondoren, eta ez jendartean sustraituta dagoen eredu sexistaren eraginez.

Ildo horretan, harrigarria iruditu zaigu hainbat hedabidek “hilketa pasional” kontzeptua erabiltzen jarraitzea. Hau da, batzuen ustez, pasioak bultzatzen ditu gizonak emakumeak erasotzera. Nolako kontzientzia hartu behar du jendarteak hedabideetatik horrelako ideiak plazaratzen baditugu? “Etxe barruko indarkeria” edo “bikotekideen arteko indarkeria” kontzeptuak erabiltzeak ere erasoen jatorri sexista lausotzen du.

Gertakari bortitz bat deskribatu ordez, kazetari batzuek datu globalak ematen dituzte eta, testuinguruaren berri emateko, iturri adituetara jotzen dute. Lankide horiek zoriondu nahi ditugu, eta gure eskerrona adierazi. Kazetarion Berdinsarea osatzen dugunok guri egindako erasotzat sentitzen dugu emakumeek jasandako oldar bakoitza. Horiei buruzko informazio zuzena eta arduratsua eskainiz, genero indarkeria gaitzetsi eta emakumeei elkartasuna eta babesa adieraziko diegu.

Maite Asensio eta June Fernández, Kazetarion Berdinsarea-ren kideak

Violencia machista en los medios de comunicación

Os pegamos el artículo que hemos escrito con motivo del 25 de Noviembre:

Quienes integramos Kazetarion Berdinsarea, la Red Vasca de Periodistas con Visión de Género, queremos expresar nuestra preocupación por el tratamiento que los medios de comunicación están dando a la violencia de género. Pese a haber empezado a introducir el concepto “violencia machista”, la mayor parte de las noticias informan sobre los malos tratos, agresiones, violaciones y asesinatos de hombres a mujeres como si se trataran de hechos aislados, fruto de un conflicto privado. En nuestra opinión, los y las periodistas tenemos que buscar el origen del problema y, por tanto, explicar que la violencia hacia las mujeres es consecuencia de una dominación patriarcal histórica y de las desigualdades de género que aún perduran en todos los ámbitos de la vida.

Dado que los medios de comunicación guían a la opinión pública y abren debates sociales, los y las periodistas somos responsables de los mensajes que transmitimos a la sociedad y tenemos la capacidad de transformarlos. Incorporando la perspectiva de género a nuestro quehacer diario, podremos sensibilizar a la ciudadanía y apelar a su compromiso para erradicar la violencia sexista y cualquier forma de discriminación hacia las mujeres. Por ello, hoy, 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Sexista, queremos llamar a la reflexión a quienes informan sobre violencia de género y a quienes indican cómo tratarlo.

No podemos culpar a las mujeres de sufrir violencia sexista. No podemos estigmatizar a las que no denuncian los malos tratos que padecen ni convertirlas en responsables de su dramática situación. Hemos de destacar la dependencia psicológica y, a menudo, económica a la que están expuestas muchas de las víctimas de violencia de género. Hemos de esforzarnos por informar sobre la situación especial que viven las inmigrantes, las prostitutas, las jóvenes y demás mujeres expuestas a una doble discriminación. Además, en vez de victimizar, conviene visibilizar modelos positivos de mujeres que han logrado denunciar y superar una situación de violencia.

No debemos justificar las actitudes sexistas y las agresiones masculinas. Las integrantes de Kazetarion Berdinsarea hemos leído y escuchado con indignación tratamientos periodísticos que de alguna manera excusaban a los agresores. El compañero y supuesto asesino de la vecina de Saturtzi Doccas David se encontraba “ahogado por las deudas”, nos contaron varios medios en octubre. En julio, varios medios de comunicación nos aseguraban que el supuesto asesino de Nagore Laffage era un hombre “bueno”, “normal” y “trabajador”. Leer esas expresiones lleva a pensar que la violencia de género ocurre por casualidad, fruto de un arrebato irracional, y no como consecuencia del modelo sexista en el que se socializan hombres y mujeres.

Nos asombra que algunos medios sigan empleando el concepto “crimen pasional”, como si fuera la pasión lo que llevara a los hombres a agredir a las mujeres. ¿Cómo se va a concienciar la ciudadanía si transmitimos ese tipo de mensajes? Asimismo, hablar de violencia doméstica o conyugal difumina el origen sexista de las agresiones y las mete en el mismo saco que otros tipos de violencia intrafamiliar.

Ante todo, queremos felicitar y agradecer a los compañeros y compañeras que, en vez de limitarse a describir un episodio violento, se esfuerzan por aportar datos globales y dar voz a fuentes expertas que lo contextualicen. Quienes integramos Kazetarion Berdinsarea sentimos como propia cada una de las agresiones que sufren las mujeres. Ofrecer una información responsable y comprometida es una excelente manera de combatir la violencia de género, y apoyar a las mujeres que la sufren.

Maite Asensio y June Fernández, integrantes de Kazetarion Berdinsarea

31 oct 2008

Pedimos a Telecinco que deje de mercadear con la violencia machista

A raíz de la entrada que publicó David recientemente en este blog, decidimos escribir un comunicado que difundimos hace dos semanas. La semana pasada salió publicado en Berria y entrevistaron a David en la radio. Beherago Berria-agertutakoa irakurri dezakezue. Hona hemen gure adierazpena:

La Red Vasca de Periodistas con Visión de Género exige a Telecinco que deje de mercadear con la violencia machista
La cadena de televisión pagó 70.000 euros a la presunta víctima de malos tratos Violeta Santander por asistir al programa la Noria
El programa de Telecinco La Noria ha invitado en dos ocasiones a Violeta Santander para hablar en plató del episodio de violencia machista que la hizo famosa. Santander es la mujer que presuntamente estaba siendo agredida en plena calle por Antonio Puertas el pasado 2 de agosto, cuando el profesor Jesús Neira intervino para defenderla y recibió una brutal paliza por parte del presunto agresor. Puertas fue condenado a prisión incondicional, acusado de homicidio tentativo, y Neira permanece hospitalizado grave. Santander cobró unos 70.000 euros por cada entrevista. Tres días después de la segunda intervención, el programa Está Pasando criticó con dureza el ánimo de lucro de la mujer, sin cuestionar en cambio el mismo afán por parte de la cadena de televisión.
Ante esos hechos, Kazetarion Berdinsarea, la Red Vasca de Periodistas con Visión de Género, desea transmitir una serie de reflexiones y recomendaciones a Telecinco, a la productora del programa La Noria, La fábrica de la tele, y a todas las personas responsables de los contenidos de las cadenas de televisión españolas:

- Utilizar a una presunta víctima de malos tratos para elevar los niveles de audiencia es mercadear con la violencia machista.

- Los medios de comunicación han de abordar la violencia machista con el respeto, el rigor y la responsabilidad que merece. Los episodios de malos tratos a mujeres no son sucesos aislados y extremos, sino producto de la violencia y la discriminación que la población femenina sufre en todas las esferas de la vida pública y privada dentro del sistema patriarcal. Recomendamos recurrir a fuentes especializadas que analicen los hechos puntuales con una perspectiva global y feminista.

- Escuchar a todas las partes es lo aconsejable en todo relato periodístico, pero es evidente que el objetivo de pagar decenas de miles de euros a una víctima de malos tratos no es el del contraste informativo, sino el de ofrecer a la audiencia morbo y declaraciones escabrosas. La violencia machista exige un tratamiento periodístico serio y responsable; no debe ser utilizada para rellenar programas de entretenimiento.

- Pagar a una mujer maltratada que exhibe una actitud chulesca y mediocre mina la imagen y la dignidad de las víctimas de la violencia machista.

- En vez de centrar la atención mediática en mujeres que no denuncian a sus agresores, culpándolas en cierto modo de la violencia machista de la que son víctimas, apostamos por un periodismo que denuncie los obstáculos que cohíben a la hora de denunciar y visibilizar modelos positivos de superación personal.

11 de octubre del 2008Kazetarion Berdinsarea-Red Vasca de Periodistas con Visión de Género

Tratu txarrak negoziorako erabiltzea salatu dute
Telecincok 70.000 euro ordaindu zizkion ustez tratu txarrak jasandako biktima bati 'La Noria' saiora joateagatik
A.A Donostia
Audientzia datuak handitzeko helburuz genero indarkeria jasan duen biktima batez baliatzea diru tratuan aritzea dela eta negoziazio horiek utz ditzala eskatu dio Euskal Herriko Kazetarien Berdinsarea elkarteak Telecinco kateari. Telecincoko La Noria saioak 70.000 euro ordaindu zizkion ustez tratu txarrak jasan zituen Violeta Santanderri programara joateagatik. Bi bider joan zen Santander saiora eta elkarrizketa bakoitzagatik kobratu zituen 70.000 euro. Bi solasaldien ostean, Telecincoko Está Pasando saioko arduradunek gogor kritikatu zuten tratu txarrak jasandako emakumeak dirua irabazteko zuen asmoa. Alabaina, ez ziren jabetu Telecincok zuen irabazi asmoaz. Berdinsarearen gogoetak Euskal Herriko Kazetarien Berdinsareak kontu horren inguruan gogoeta egin eta hainbat aholku eman dizkie Telecinco kateari, La Noria eta La fábrica de la tele programetako ekoiztetxeei, eta Euskal Herriko eta Espainiako telebista kateetako edukien arduradunei: Hedabideek indarkeria matxista kasuak «errespetuz, zorroztasunez eta arduraz» landu behar dituztela eskatzen dute.

10 oct 2008

¿Por qué se mercadea con el maltrato?


El compañero David Lozano escribe la siguiente reflexión para este blog y la acompaña de la foto de Violeta Santander. Las etiquetas las pongo yo:

El caso de Jesús Neira y la forma que está teniendo el mundo periodístico de tratar este asunto me tiene desconcertado.

En concreto, me refiero a los compañeros y compañeras de Tele 5. El pasado sábado Violeta Santander, la mujer a la que defendió el propio Neira, acudió al plató del programa La Noria. Se trataba de su segunda comparecencia porque hace unas semanas también fue a este espacio nocturno. Al parecer, su actitud chulesca y mediocre en las formas, gustó tanto por la polémica que generó que esta misma cuestión avaló la segunda entrevista.

Desde el punto de vista periodístico entiendo que escuchar a todas las partes por repugnante que pueda ser alguna es lo aconsejable. Pero en este caso, hay matizaciones que conviene destacar. Resulta que por esta segunda aparición, Tele 5 pagó a la mencionada Violeta unos 70.000 €, a los que habría que sumar otra cantidad parecida por su primera presencia en este programa.

Ahí comienza mi indignación. ¿Qué clase de televisión estamos haciendo? ¿No es cierto que hay ocasiones en las que cuando hablamos de telebasura nos quedamos cortos?

Pero esto no queda aquí. Tres días después, el programa Está Pasando, también de Tele 5, clamaba al cielo por el ánimo de lucro del que goza Violeta Santander. Esto es lo que realmente me enerva. Criticable hasta más no poder es que esta persona cobre por acudir a los programas de televisión (sin contar la entrevista en Interviú), pero ¿como calificamos a los profesionales de la comunicación que en búsqueda de audiencia pagan ese dineral? Y me refiero tanto a los responsables de los programas como a los directivos (no periodistas) de las cadenas o grupos de comunicación.

Es decir, el miércoles por la tarde se criticaba en un ejercicio de moralina a esta mujer y nadie ponía el grito en el cielo por la actitud de Tele 5, de La Noria y de Jordi González, compañero de profesión y presentador de este programa, al que pagan unos 18.000 € por cada programa.

No soy un ingenuo al esperar que un programa de una cadena critique a otro programa de esa misma cadena. Pero como espectador me dan náuseas al ver la hipocresía en la que nos movemos.

¿Por qué aquí todo vale? Sin buscar culpables… ¿Los periodistas no tenemos nada que decir? Y lo que es peor, ¿cualquiera de nosotros haríamos lo mismo que Jordi González si tuviéramos un contrato de 18.000 € por programa?

Sinceramente, mi enojo se mezcla con esta incertidumbre. Así de triste es…

La cuestión es clara. ¿Por qué se mercadea con el maltrato?