Mostrando entradas con la etiqueta estereotipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estereotipos. Mostrar todas las entradas

12 ene 2010

Sí, ¿quiero?

Esta mañana me he topado con un reportaje que me gustaría comentar y compartir con vosotras, aunque ya hace algunas semanas que fue publicado en El País (20/12/2009). Se titula ‘Los hombres se casan dos veces’ y está escrito por Joaquina Prades.

Creo que este reportaje es una buena práctica periodística porque desmonta una serie de estereotipos relacionados con la idea y las expectativas de mujeres y hombres sobre el matrimonio y, por ende, sobre el amor romántico. Parece que nuevas formas de entender las relaciones ya se han instalado en otros ámbitos (sobre todo en el laboral), pero que se resisten a hacerlo en el plano sentimental.

Si bien el amor romántico continúa siendo un modelo muy presente en las relaciones de pareja, cada vez hay más mujeres dispuestas a ser dueñas de sí mismas y a separarse de un modelo de relación sentimental dictado por la tradición patriarcal que es injusto y que no les favorece. Es hora de que los medios de comunicación reflejen esta realidad y de que contribuyan a romper estereotipos que desinforman, tal y como hace Joaquina Prades en esta ocasión.

La periodista nos acerca los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) -según los cuales los hombres se casan en segundas nupcias un 20% más que las mujeres- y dedica el reportaje a indagar sobre las posibles causas de este hecho.

Prades comienza lanzando dos preguntas directas, para invitar al público a cuestionar el tópico: “¿Por qué los varones reinciden y ellas son reacias a repetir? ¿No decía el tópico lo contrario, que es la mujer la que persigue al escurridizo enamorado para legalizar la relación?”.

En busca de respuestas, la periodista acude a fuentes muy adecuadas: la abogada de familia y pionera en el Instituto de la Mujer, Carmen Pujol; la vocal del Consejo General del Poder Judicial Margarita Uría; y la socióloga Margarita Delgado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También recoge el testimonio de Alicia, una mujer divorciada a quien una segunda boda “no compensa”.

Entre todas dejan claro que las mujeres que se divorcian “acaban hartas del matrimonio”, que es “demasiada carga”, que el marido es “prescindible” y, en resumen, que “el matrimonio no compensa”.

Uría recuerda, además, que es posible llevar una vida plena y satisfactoria más allá de la unión con los maridos: “Me gusta mi independencia, mantengo un entorno propio. Disfruto más de la vida. Le aseguro que conozco a muchas mujeres solas felices”.

Estas declaraciones nada tienen que ver, pues, con la abnegada madresposa.

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Mujeres y Hombres Separados, Justo Sáenz, continúa rompiendo estereotipos: “La verdad es que las mujeres tienen más amigas y la amistad entre ellas es de calidad. Se las ve contentas". También deja en entredicho estereotipos que tiene que ver con los hombres: "(Nosotros) somos más dependientes. Necesitamos una pareja. Nos asusta la soledad y corremos de la falda de la madre a la falda de la esposa. Sin una mujer al lado no estamos bien".

¿Por qué seguir, entonces, reforzando la figura del hombre solitario y aventurero, a quien la compañía de una pareja resta libertad y disfrute de la vida?

También me gusta el tratamiento que le da la periodista a este reportaje porque huye de meter a todas las mujeres en el mismo saco y porque, al menos en dos ocasiones, alude explícitamente a la diversidad de las personas: “Cada persona es un mundo y generalizar resulta arriesgado” y “Como en casi todo, en cuestiones de bodas y divorcios cada cual vive como quiere (o puede)”.

En este sentido, recuerda que “aún hay separadas que siguen a la espera del príncipe azul” y recoge la opinión de Arantxa, que va por su tercer matrimonio, y afirma que todas las mujeres que conoce “quieren casarse”.

Más me ha gustado, sin embargo, que ante estas palabras la periodista, con una marcada perspectiva de género, justifica: “Son milenios de educación y muchas reproducen el cliché de sus madres y abuelas”.

Los hombres se casan dos veces
El desamparo impulsa a reincidir en el matrimonio - Cada vez más mujeres eligen la soltería
Joaquina Prades 20/12/2009


Madonna sonrió a David Letterman, el mítico presentador del programa The late show en la cadena norteamericana CBS, y le dijo: "No, no tengo planes de matrimonio. Es más, mire, voy a ser sincera: Antes preferiría que me atropellara un tren". Dos bodas a su espalda -ella es anglosajona- son suficientes. En España no existe tanta predisposición social a los casamientos sucesivos: un par de matrimonios bastan para la gran mayoría de separados, pero los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que las mujeres divorciadas caminan por la misma senda de la cantante: en segundas nupcias, los hombres se casan un 20% más que las mujeres.

Segi irakurtzen!

5 oct 2009

Mmm… ¿alguien me puede explicar por qué este periodista ha llevado al titular el hecho de que seis mujeres -de un total de 135 personas- han sido ‘cazadas’ en una operación antipedofilia? ¿Qué interés puede tener destacar eso? Creo que el delito de pedofilia es igual de gordo lo cometa quien lo cometa, sea mujer o sea hombre, y así debería entenderse y ser tratado informativamente y, por supuesto, legalmente.

Además, al final del primer párrafo pone: “Entre ellos (los ‘cazados’) hay un menor, un pensionista y, lo más sorprendente, al menos seis mujeres”. ¿Qué significa ese “y lo más sorprendente”? ¿Que el delito de pedofilia es más grave si lo comete una mujer porque le presuponemos cuidadora, madre y paridora que si lo comete un hombre, como si eso sí que fuera normal o comprensible en él?

Lo que ha conseguido el periodista con ese titular es desviar la atención de lectoras y lectores. Es decir, en lugar de centrarse en el hecho noticioso (con un titular que podría haber sido, por ejemplo, ‘135 personas, imputadas en una operación antipedofilia’), opta por destacar que seis de esas personas (una minoría aplastante, por otro lado…) son mujeres. Y claro, con un titular así, es normal que se disparen comentarios como el que aparece ahí al lado de la noticia, sobre si nos pensamos que las mujeres son buenas, mejores o peores que los hombres, incapaces de cometer este tipo de delitos y, en definitiva, entrando en una absurda guerra de sexos.

A todo esto, en ningún momento se recurre a especialistas que ofrezcan un análisis sobre la pedofilia, sus causas, consecuencias y el negocio millonario que representa. Esta información habría sido, sin duda, más interesante.

Por otro lado, me llama la atención y me da rabia que muy pocas veces los medios de comunicación nos ofrecen los datos desagregados por sexos y en esta ocasión que sí lo han hecho ha sido, bajo mi punto de vista, para manipular.

Finalmente, quiero destacar algo que me ha gustado de la noticia: el despiece. Visibiliza que los cuerpos de seguridad y la justicia actúan contra la pedofilia. Está bien que cale en la sociedad que las agresiones y violaciones a los derechos de la infancia no quedan impunes.


Seis mujeres, imputadas en una operación antipedofilia

- EFE ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA - MADRID - 02/10/2009 08:00
Varón. De entre 20 y 50 años de edad. Y de cualquier profesión y estrato social. Es el perfil tipo de los detenidos en España por posesión e intercambio de pornografía infantil. Y era el perfil de la mayoría de los 74 detenidos y 61 imputados en la Operación Ruleta, desarrollada en los últimos días en 32 provincias por la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía y conocida este jueves. Pero algunos de estos 135 últimos pedófilos cazados todos sin antecedentes no encajan en este retrato. Entre ellos hay un menor, un pensionista y, lo más sorprendente, al menos seis mujeres.

Segi irakurtzen!

28 nov 2008

«Andre etorkinen arriskua eraila izateko bertakoena halako sei da»

Askotan hitzegin dugu bai sarearen barnean eta baita blog honetan ere bai emakume etorkinek indarkeria sexista jasateko daukaten arriskuari handiari buruz, eta euren babes faltari buruz estimatizatu gabe nola informatu debatitu dugu. Hona hemen Berria-n argitaratutako elkarrizketa interesgarria. Aitortu behar dut nire ustez gaiari mami gehiago atera ahal zitzaiola, baina tira, pozten nau gizonezko kazetari batek horrelako lan bat egiteak.

Maria Naredo - Amnesty Internationaleko kidea

Emakume etorkinek babes txikiagoa dute genero indarkeriaren inguruan bertakoek baino. Horrek hauskorrago bihurtzen ditu.

«Andre etorkinen arriskua eraila izateko bertakoena halako sei da»

Jon Rejado

Gasteiz

Maria Naredok Arrisku gehiago, babes gutxiago. Emakume immigranteak indarkeriaren aurrean txostenaren berri eman zuen iragan asteazkenean Gasteizen, Udalak antolatutako hitzaldi batean. Emakumeak etorkinak izateagatik dituzten zailtasunak azaldu zituen Europa jauregian.

Zer dela-eta egin zenuten txostena?

Txostena egitearen bultzatzaileak datuak izan dira. Azken urteetan emakume atzerritarren kontrako indarkeria kasuak nabarmen gehitu dira; 2007an erailak izateko arriskua bertako emakumeena halako sei zen, adibidez.

Nola prestatu zenuten?

Egiten ditugun txosten guztietan bezala, emakumeen ahotsa da ildo nagusia, emakumeen esperientzia. Indarkeria kasua nola bizi izan zuten, laguntza eskatu zutenean zer gertatu zen... Hainbat jatorritako emakumeak izan arren, antzeko bide egin zuten hein handi batean. Emakumeen esperientzia txostenaren haria da, eta txostenaren esparrua, Espainiako Estatuak duen giza eskubideen konpromisoa. Ulertu behar da emakumeen kontrako indarkeria ez dela soilik gizartearen arazo bat, giza eskubideen urraketa bat baita. Agian, larriena eta zabalduena.

Zer ondorio atera duzue?

Etorkinek, emakumeak izateagatik bakarrik, eragozpen gehiago dituzte. Askotan eragozpen horiek etorkin izaerarekin lotuta daude. Ez dute pertsona sare bat inguruan, ez dituzte instituzioak ezagutzen, konfiantzarik ez dute, ez dakite hizkuntza... Ikusi dugu estatuak ez dituela eragozpenak arintzen.

Adibideren bat jar al dezakezu?

Kalitatezko interprete bat ezin izan dezakeen emakumeak eragozpen larria du justiziara jotzean. Atzerritarrentzako arau batzuek emakumeen bidea zailtzen dute. Familiarekin biltzeko baimenarekin etorri diren emakumeek zailtasunak dituzte lan egiteko baimena lortzeko. Eragozpen horien ondorioz, indarkeria kasuak sufritu dituzten emakumeek beren egoera konpontzeko bidearen zati txiki bat egiten dute, baina, azkenean, erasotzailearengana itzultzen dira. Itzulera bakoitzarekin, lesio larriak izateko arriskuak gora egiten du.

Segi irakurtzen!

7 nov 2008

Emakumeak eta medikuntza

Duela pare bat aste Arantxa Iraola kazetariak elkarrizketa egin zion Carme Valls-Llobeti, medikuntza genero ikuspegiaren ildotik aztertzeko. Mugimendu feminista aspaldi ari da aldarrikatzen osasun sistemak ez dituela emakumeak behar bezala artatzen eta tratatzen. Ez naiz aditua gai honetan, baina iruditzen zait elkarrizketak giltzarri pare bat ematen dituela. Interesa baduzue, gainera, urriaren 14an Maria Alvarez-Liresi elkarrizketa argitaratu zuen Berrian, Arantxa Iraolak egina ere bai; oso nteresgarria erle erreginaren sindromeari buruzko komentarioa.



«Emakumezkoen ahotsa isilarazteko modu bat da psikofarmakoena»

Arantxa Iraola
Donostia


Carme Valls-Llobet sendagileak Katalunian dihardu, eta Emakumea, Osasuna eta Bizi Kalitatea programa zuzentzen du bertan. Lehengo astean, Donostian izan zen Emakundek antolatutako Sare kongresuan; Emakumeen gorputzaren medikatzea eta gutxiagotasunaren normalizatzea hitzaldia eman zuen.

Medikuntzak, osasun zerbitzuek, emakumeen premia eta berezitasunak ez dituztela kontuan hartzen diozu. Zertan igartzen da, batez ere?

Urte askoan, ikerketa lanetatik kanpo geratu dira emakumeak. Aski nabarmentzekoa da, esate baterako, 1993. urtera arte ez zirela kardiologiako ikerketetan emakumeak sartu, eta kontuan hartu behar da bihotzeko eritasunak direla heriotza kausarik handiena emakumeengan. Sarri askotan, soilik haurrak izateko izaki bezala hartu dira emakumeak aintzakotzat, eta osasunaren beste hainbat ikuspegitatik ikusezinak izan dira...

Emakumeek jasaten duten gutxiagotasuna dago medikuntzaren portaera horren atzean...

Nik uste dut baietz. Inkontzientean normaltzat hartzen da emakumeek hematies gutxiago izatea, hezur ahulagoak izatea,edo burdin gabeziarekin lotutako arazoak sarriagotan sufritzea... Ematen du Jainkoaren aginduz dela hori horrela, eta horrela izan behar duela, gainera. Baina egungo ikerketek agerian laga dute hori beti ez dela izaten horrela eta, askotan, informazio aski nahasia eman duela ikuspegi horrek. Generoa aintzakotzat hartu gabe jokatzen bada, gutxiagotasuna betikotu daiteke, eta benetan min handia egin.

Oso antzinatik datorren kontua da...

Neolitiko aroan emakumeok jainkosak ginela diote, baina, gero, hortik aurrera, patriarkatuak berehala bidali gintuen etxera... Urte askoan, emakumeek egiten zituzten manifestazioak histerikoak izan zirela esan zuten. Gaur egun sarri esaten da gaizki daudela, eta psikofarmakoak erruz ematen zaizkie. Egoera hain da larria, emakume askok beren burua diagnostikatzen dutela: «Depresioa dut». Eta emakumezkoen ahotsa isilarazteko modu bat da hori, psikofarmakoena. Horrela ez da lortzen bizitza kalitatea hobetzea.

Psikofarmakoak maizegi ematen zaizkie emakumeei, beraz?

Adibide aski argia dira fibromialgiak jotako emakumezkoak; ez dago argi nondik datorren eritasun hori, baina egunean zazpi psikofarmako hartzen dituzte gaixo askok. Askotan, lasaigarriekin eta depresioaren aurkako botikekin tratatzen dira ondoezak, ezinegonak, eta ahaztu egiten da askotan zio soziala izan dezakeela ondoez horrek; atzean, genero indarkeria egon daiteke, edo etxekoen zaintza lanek eta estresak ekar dezaketen arazo klaseren bat.

Beste kritika bat ere egiten duzu; emakumeen sintomekin medikuak mesfidatiagoak izaten direla diozu, ezta?

Bai, emakumeen kasuan, sarri askotan, aurkezten dituzten sintomak zerbait psikosomatikoa direla pentsatzen da, eta diagnostikoa egiteko inolako probarik egin gabe bidaltzen dituzte etxera. Gizonezkoen kasuan, ez da izaten horrela; askoz ere lehenago egiten zaizkie proba diagnostikoak.

Ikerketa klinikoetan, behintzat, hasi da errealitatea aldatzen...

Bai, azken 15 urte hauetan egoera aldatu egin da. Orain, nazioarteko argitalpen garrantzitsuenek soilik emakumeak ere sartu dituzten ikerketak argitara ematen dituzte, bestela atzera botatzen dituzte, eta ikerketa berriro egiteko eskatzen dute, emakumeak ere kontuan hartuta. Egokiena, medikuntza, oro har, genero ikuspegia aintzakotzat hartuta egitea litzateke, baina modu zabalean, emakumeen bizitzako hainbat ezaugarri kontuan hartuta: haurrak dituzten, estresak jota dauden, lanean ari diren, inguruan aintzakotzat hartzen dituzten... Guztiak du eragina osasunean, dena bihurtzen da, lehenago edo beranduago, bizkarreko min.

Neskatoei uteroko lepoko minbiziaren kontrako txertoa jartzen hasi dira hainbat lekutan. Kritikoa zara zu. Zergatik?

Txerto horren gaineko moratoria eskatzeko bat egin dugu 4.000 sendagilek; ikerketa falta da, eta pentsatzen da txerto hori jartzean zenbait eritasun autoimmune garatzen dituela. Gainera, egun dagoen txertoak ez du balio eritasunaren aldaera guztientzat; aurki espero da aldaera guztientzat balioko duen txertoa.

Haurdun geratzeko arazoak maiz lotzen dira egun amak izaten duen adinarekin, gero eta zaharrago izaten baitira haurrak. Baina, endokrinologo gisara dituzun ezagutzetan oinarrituz, inguru kutsatuak duen eragina ere nabarmendu egiten duzu zuk...

Adinaren garrantzia erlatibizatu egiten dut nik, bai. Lehen, gure amonak maiz erditzen ziren 40 urteak konplitu eta gero ere, inolako arazorik gabe. 10-11 haurreko familia haietan maiz izaten zituzten haurrak edadetuta. Egun, ordea, bikote gazteek ere sarri izaten dituzte arazoak haurrak izateko; gizonezkoen artean, haziaren kalitatea eskasten ari da, eta, emakumeen artean, obulatzeko zailtasunak izaten dira. Arazo horietan eragin behar da.

30 sept 2008

Violencia machista e inmigración


Uno de los debates que hemos abordado a nivel interno es si conviene citar que las víctimas o agresores de casos de violencia machista son inmigrantes. Mi opinión personal es que sólo ha de hacerse cuando haya suficiente espacio para contextualizar y explicar porqué se da esa desproporción entre el porcentaje que representa la población inmigrante en la sociedad y la que representa sobre el total de casos de malos tratos. De lo contrario, opino que dar esa información contribuye a criminalizar a los hombres inmigrantes y a victimizar a las mujeres inmigrantes.

Hoy me encuentro en EL PAÍS con un reportaje que creo que es un buen ejemplo, porque explica con calma las causas para entender el fenómeno sin caer en prejuicios racistas. Echo en falta un argumento explícito que, evidentemente, el Gobierno no va a dar: todas las restricciones que implica la Ley de Extranjería (limitaciones para encontrar trabajo, miedo a ser expulsadas, dificultades para reagrupar a familiares, etc.) hacen que las mujeres inmigrantes sean más vulnerables a la hora de enfrentarse a una situación de maltrato.


Los crímenes machistas se disparan entre inmigrantes
Los asesinatos cometidos por extranjeros son este año más del 40% del total

Carmen Morán

La percepción que empieza a tener la sociedad es que la mayoría de la violencia de género se da sobre todo entre extranjeros. En números absolutos eso no es cierto, pero sí resulta desproporcionada la cifra de inmigrantes condenados por estos asesinatos respecto a la población de extranjeros que hay en España, alrededor de un 10%. Pues bien, en 2004 se contabilizaron 16 extranjeros responsables de muertes machistas (un 22,8%) mientras que este año los 22 que se han contabilizado ya suponen un 45,8% del total. Van 55 mujeres muertas, algo menos que el año pasado por estas fechas, cuando ya se contaban 63. Al Gobierno también le "preocupa" el incremento de víctimas extranjeras, que han pasado del 21% del total en 2004 a un 41,7%.

El responsable del Ministerio de Igualdad para la Violencia de Género, Miguel Lorente, explicó ayer a qué se debe el predominio de agresores extranjeros. Algunos factores juegan a su favor, dijo. La primera, la distancia entre las víctimas y sus familias, que las convierte en presa fácil, desprotegida. La cultura de origen de algunas de estas personas, que es marcadamente patriarcal; y, por último, el grupo cerrado en el que viven en España: aunque todos estén en una ciudad grande se relacionan entre ellos y eso es como pertenecer a la pequeña comunidad de un pueblito, donde cualquier gesto o actuación de la mujer se convierte para el agresor en una gran humillación a ojos de los suyos.

Lorente también explicó que el grupo de edad más golpeado por la violencia machista es entre 21 y 45 años, donde se encuentra el 68% de la población inmigrante, mientras que sólo pertenecen a esa cohorte el 46% de los españoles. Pero para calcular el incremento de agresores extranjeros ya se ha tenido en cuenta eso, dijo.

¡Sigue leyendo!

También recomiendo otro reportaje de la misma autora que, en mi opinión, hacía un repaso muy equilibrado y aportando claves importantes ligando trata de blancas, prostitución y situación de las inmigrantes: Prostitutas, puede; esclavas, no

12 jun 2008

Buenos enfoques mal planteados y viceversa


He colgado varios reportajes de Carmen Morán como ejemplos de buenas prácticas. Hoy me temo que le tengo que dar un tirón de orejas. El siguiente reportaje, La violencia de otro género también duele, es muy peligroso, porque mezcla dos cuestiones completamente diferentes. La violencia contra las mujeres no es de género porque ataque al género al que pertenecen las mujeres. La etiqueta "género" no sirve para definir a las víctimas sino para explicar que lo son por el hecho de ser mujeres. El machismo es la causa estructural que hace que la violencia contra las mujeres sea una lacra terrible y sin parangón en todo el planeta.

Tenemos también a mujeres que maltratan e incluso matan a sus compañeros. Es una realidad terrible. También es terrible que los hombres se sientan avergonzados a la hora de denunciarlo. Pero no confundamos las cosas: eso no es consecuencia del hembrismo sino también del machismo. Es el modelo de masculinidad tradicional el que les lleva a avergonzarse. Por tanto, no se puede considerar que la que ejerce una mujer hacia un hombre sea violencia de género, porque no se enmarca en una situación de desigualdad global en la que los hombres se encuentran más desprotegidos y discriminados en todas las facetas de la vida.

Por ello, me parece muy peligroso el titular y me extraña que alguien como Morán no tenga claro el tema. Sin embargo, como buena periodista, acude a fuentes diversas y así consigue que Hilario Sáez y Miguel Lorente aporten claves que refutan el enfoque. Además de la confusión respecto a la violencia de género, me preocupa mucho un estereotipo misógino muy recurrente que oigo constantemente a mi alrededor y que se aprecia en el reportaje: las mujeres no pegaremos tanto pero maltratamos psicológicamente porque somos insoportables, histéricas, chantajistas... Hemos de rebelarnos ante semejantes ataques.

Por otro lado, sé que no es bueno solapar dos reportajes, pero ayer se publicó otro con miga que no quiero que quede en el olvido. En este caso es un poco al revés: si Carmen Morán convierte un enfoque cuestionable en un reportaje completo y con diversidad de opiniones, el reportaje de Natalia Junquera me parece el ejemplo de un buen enfoque mal resuelto. Por qué es mejor dar el dinero a las mujeres aborda un tema apasionante: la igualdad como motor de desarrollo. Sin embargo, cada frase suya contiene conceptos criticables. Habla de "ayudar a las mujeres" en vez de referirse a la justicia social o al empoderamiento (concepto que sólo aborda para tacharlo de difuso).

Perpetúa unos cuántos estereotipos por no dejar claro que el género es una construcción social: nos considera más fiables, nos desvivimos por la familia, etc. Tampoco los hombres salen bien parados, porque los exime de toda responsabilidad. Es decir, está claro que limitar a las mujeres al trabajo reproductivo supone limitar el desarrollo económico y social. Pero en el reportaje se propone darles dinero porque los hombres se lo gastan en bebida. ¿Por qué no se plantea entonces que el actual modelo de masculinidad limita el desarrollo económico? Plantea soluciones para las mujeres pero no para los hombres. Como siempre, somos nosotras las que nos tenemos que mover para cambiar la sociedad y que la economía avance. Me parece un buen ejemplo para recordar la importancia que tiene apostar por un cambio de actitudes de los hombres tanto como por el empoderamiento de las mujeres.

29 abr 2008

Beatriz Preciado, filósofa transgénero: "Dedico mi vida a dinamitar el binomio hombre/mujer"



Me ha encantado esta entrevista tanto por el contenido como por el continente. Por un lado, entenderé que la mayoría no os identifiquéis con los planteamientos de Beatriz Preciado. Yo sí que encuentro en su discurso ideas muy interesantes para aplicar a mi propio concepto sobre los roles de género. Por otro lado, me parece que el entrevistador lo hace genial (y antes de ver su firma, estaba convencida de que era mujer). La entradilla engancha, sus preguntas logran respuestas inteligentes, otras cómicas, otras tiernas... Como dicen Pripublikarrak, os animo a acercaros (aunque sólo sea como espectadoras curiosas) a un panorama de roles rodando, saltando, moviéndose, retorciéndose... En vez de foto, podéis verla en una entrevista para el programa Redes. Beatriz Preciado dará una charla el día 9 de mayo en el centro Montehermoso de Vitoria-Gasteiz.

Víctor M. Amela- La Vanguardia

Tengo 37 años. Nací en Burgos y vivo entre París y Barcelona. Soy filósofa y enseño Teoría del Género en la Universidad de París VIII. Vivimos juntos mi novia, una perra bulldog, un gato y yo. No quiero reproducirme. No creo en la nación ni en Dios. Mi perra se llama Pepa.

¿Es usted hombre o mujer?
Esta pregunta refleja una ansiosa obsesión occidental.

¿Qué obsesión?

La de querer reducir la verdad del sexo a un binomio.

¡Es que hay hombres y hay mujeres...!

Yo dedico mi vida a dinamitar ese binomio. ¡Afirmo la multiplicidad infinita del sexo!

"Hay tantos sexos como personas", dice un amigo mío. ¿Sería eso?

Sí, me gusta. Eso de hombre y mujer son construcciones culturales.

Segi irakurtzen! ¡Sigue leyendo!

20 abr 2008

Hombres contra el macho


He elegido este reportaje (que ya tiene algunos meses) por varios motivos. El primero, porque dio a conocer a miles y miles de personas un movimiento de suma importancia y que está pasando desapercibido: el de los hombres por la igualdad. Si poco se habla y se toma en serio la discriminación que sufrimos las mujeres, menos aún se habla de las limitaciones que el machismo impone a los hombres.

Por otro lado, un titular tan impactante logró colocar el reportaje entre los diez más leídos en la web de El País ese día, algo que apenas consiguen las noticias de fútbol, del corazón, y las más destacadas de la política. Nada más y nada menos que 239.955 personas han votado la información, con una media de 4,5 puntos sobre 5.

Además, la periodista optó como fuentes por dos destacados miembros del movimiento: el sexólogo valenciano Erick Pescador y el antropólogo alavés Ritxar Bacete. Es loable que acuda al propio movimiento de base en vez de a expertos que traten el tema desde fuera, como es habitual. Por último, elijo este reportaje porque su autora, Carmen Morán, está haciendo un encomiable trabajo llevando los temas de género casi cada semana a la portada de la sección Sociedad de El País. La situación de las mujeres presas, la evidencia de que las empresas con directivas producen más, o la falsa paridad porque sigue habiendo poquísimas alcaldesas y las concejalas se concentran en áreas como Cultura o Bienestar social son algunos de los temas que ha sacado a la palestra.

Como el reportaje es muy largo, os pego la entrada y os invito a seguir leyendo. La foto es de la web de Ahige.

Hombres contra el macho
Los estereotipos perduran, pero muchos varones lideran en silencio la lucha contra su propio lastre - Ellos también quieren igualdad

CARMEN MORÁN (EL PAÍS, Sociedad)

Los estereotipos machistas perduran en España, pero numerosos hombres están ahora luchando contra un modelo que también supone un lastre para ellos. La revolución por la igualdad de la mujer ha cambiado la realidad social a su alrededor, pero no la ideológica, o no del todo. Muchos luchan por ser hombres, no machos.